- - Empresas e instituciones
- - Agricultores
- - Comerciantes
El Banco de Alimentos de Bolivia nace el año 2017 en las aulas de la Universidad del Valle en el Departamento de Cochabamba. Iniciando con una serie de investigaciones en temas relacionados a desperdicio de alimentos y hambre, para justificar la necesidad de fundar El Primer Banco de Alimentos en Bolivia. Según un estudio realizado por la FAO del año 2018, en Bolivia, el 19,8% sufre desnutrición crónica, lo que representa más 2 millones de personas.
Paradójicamente, a partir de las investigaciones realizadas el año 2017 por el equipo fundador del Banco de Alimentos de Bolivia, se tiene la certeza de que al menos 1.800 toneladas de alimentos en buen estado se desperdician todos los días únicamente en la región metropolitana del Departamento de Cochabamba. Este desperdicio de alimento se genera en distintos sectores como es el de agricultores, comerciantes, o empresas del rubro de alimentos.
A partir de tan alarmantes datos, el equipo de fundadores decidió estudiar a profundidad el exitoso sistema de banco de alimentos aplicado en diferentes países del mundo, con el propósito de adaptarlo e implementarlo en Bolivia. En julio del 2018, el Banco de Alimentos de Bolivia lleva a cabo su primera colecta en mercados, en la cual se rescatan y recolectan 87 kg de alimentos, los cuales se destinaron a una población de 15 niños y niñas de la Asociación Villa Libertad del Departamento Cochabamba.
La Universidad del Valle, como casa de estudios superiores siendo la matriz del proyecto, impulsó y apoyó la iniciativa de fundar el banco, lo cual permitió que el proyecto despegara y se convirtiera en la primera fundación del país dedicada a evitar el desperdicio de alimentos y contribuir a erradicar el hambre. En la actualidad, el Banco de Alimentos de Bolivia extiende su apoyo a más de 15.000 personas en Cochabamba de forma constante y se encuentra con miras de expansión hacia La Paz y Santa Cruz